Mostrando entradas con la etiqueta CEIP Posidonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CEIP Posidonia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2022

ANÁLISIS DAFO SOBRE LA REALIDAD DE MI CENTRO RESPECTO A LA COEDUCACIÓN

 


 

Una vez realizado el análisis DAFO sobre la coeducación de mi centro pasamos  a realizar una breve reflexión para tratar de extraer algunas propuestas de mejora. 

En primer lugar, podemos observar que las debilidades superan a las fortalezas y que las amenazas son las mismas que las oportunidades. Por tanto, se debe priorizar el foco sobre las debilidades para que la balanza esté del lado de las fortalezas.

Si observamos las debilidades, podemos ver que hay algunas que están estrechamente relacionadas con el claustro. La dificultad para analizar y ser consciente del sexismo no es fácil pero se puede paliar fácilmente a través de la formación del profesorado y charlas de concienciación sobre la temática. Solamente si todo el claustro es capaz de detectar dónde y cómo se están produciendo la desigualdades, se podrá educar en igualdad. De lo contrario, se realizarán acciones puntuales que no estarán conectadas estrechamente con el desarrollo de la igualdad real en el centro.

Otro aspecto  que dificulta la consecución de los objetivos es la falta de espacios. Dado que es un centro de línea 4 y que sigue creciendo con aulas prefabricadas en el patio de infantil para el alumnado que no puede ir al IES Touraniana la falta de espacios es notable en el centro. La biblioteca, sala de profesorados, aula de música y otros espacios del centro se han transformado en clases. Además el patio durante estos años de pandemia ha tenido que estar dividido en zonas por niveles y por clases para separar a los grupos burbuja. Todo ello ha hecho inviable la creación de patios inclusivos que se quiere retomar el próximo curso. 

Si continuamos con las debilidades, podemos observar que el porcentaje de mujeres en nuestro centro es más elevado. Esto es una representación a baja escala del cuerpo docente donde un 72 % son mujeres. Además, los equipos directivos son de 3 personas por lo que es imposible la paridad. En nuestro centro son 3 mujeres. 

La ratio y el exceso de carga burocrática que llevan los docentes también hace que sean menos alcanzables los objetivos sobre la igualdad. Por tanto, propongo unificar actividades desde los distintos planes y programas del centro para que la carga de los tutores sea menor y puedan compaginarla con el desarrollo de su UDI. También sería ideal tener una programación al inicio de curso con el desarrollo de todas las actividades que se van a llevar a cabo desde todos los programas y presentarla ante el claustro para el claustro tenga clara la línea a seguir durante todo el curso. Pero aquí encontramos la amenaza de las falta de liberación de los coordinadores para programar y unificar las distintas actividades que se van a llevar a cabo. Se debe encontrar la manera de cuadrar puntos de encuentro dentro del horario para que estas personas puedan hacer su labor poniendo el foco en los distintos programas.

Para terminar, hablar de la participación de expertos que den charlas a todo el claustro y a las familias con el objetivo de concienciar, para que la comunidad vaya en la misma línea ya que existen muchos estereotipos de rol dentro de la comunidad educativa.


martes, 17 de mayo de 2022

Cómo contar mi estancia en Finlandia al alumnado a la vez que trabajamos Lengua Castellana y Literatura.

Al volver del colegio donde he estado realizando mi estancia profesional, el alumnado tenía inquietud por saber qué he estado haciendo allí y cómo trabajan. 

Cuando les he dicho que me iban a contar ellos lo que yo he estado haciendo allí se han quedado sorprendidos. 

Hemos aprovechado esta oportunidad para trabajar distintas destrezas del área de Lengua Castellana que son esenciales en nuestra sociedad actual. 

El primer lugar, cada alumno, de manera individual, ha investigado en Internet para buscar el diario que he escrito durante mi estancia. Cada grupo tenía un día. Aquí han conocido una de las funciones de un blog y su organización. Han aprendido a buscar información fiable en Internet y usar navegadores y fuentes fiables. 


Una vez que lo han encontrado, cada uno ha leído el día que le ha tocado y ha realizado un resumen en su librera. En este caso hemos trabajado la comprensión lectora, identificación de ideas principales y secundarias y la técnica de estudio resumen. 

En tercer lugar, han compartido con su equipo su investigación, anotando aquello que les faltaba y el secretario ha unificado un texto común del grupo. 

Por último, cada equipo, en orden cronológico, ha realizado una exposición de su investigación y el resto ha anotado lo que más le ha gustado de cada uno de los días. 

Al terminar la clase, todo los niños/as sabían perfectamente lo que he estado realizando durante mi estancia profesional en Finlandia. 

martes, 8 de marzo de 2022

LÍNEA DE TIEMPO SOBRE MUJERES STEM.

 La baja presencia en la actualidad de las mujeres en las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) y la invisibilización de la mujer en estos campos hace necesario e imprescindible la realización de  de actividades que visibilicen el papel de la mujer en la ciencia.

El informe Cifras MEPF 2021 del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) revela un menor porcentaje femenino en las ramas científico-técnicas de Bachillerato, así como la baja presencia femenina en FP de Grado superior, siendo de tan solo un 11,6 % en Informática y Comunicaciones. En cuanto al alumnado universitario, hay mayor presencia de alumnas en estudios de Educación (77,9 %) y de Salud y Servicios Sociales (71,8 %) y hay menos presencia en Ingeniería, industria y construcción (29 %) e Informática (13,4 %).

No solo nos cuesta más llegar también nos cuesta más ser reconocidas o llegar a puestos de referencia. En 119 años de historia el Premio Nobel ha sido otorgado a 934 personas. De ellas, casi el 94% son hombres (876) y tan sólo el 6% (58) fueron mujeres. La RAE (Real Academia Española), que cuenta con 300 años desde su fundación, la han constituido casi 500 académicos, de estos, tan solo 11 eran mujeres. Según los datos de ONU entre los gobiernos de todo el mundo tan solo 22 mujeres son presidentas o jefas de estado y según los datos de Científicas en cifras solo un 21% de catedráticos en nuestro país son mujeres. Entre los poderes de justicia los datos se repiten, por ejemplo, según datos de 2021 han pasado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) 27 mujeres frente a más de una centena de hombres, no siendo ninguna de ella presidenta del mismo. Los datos del Tribunal Constitucional son aún más ínfimos no llegando ni al 10% las mujeres que han integrado el mismo.

Fuente: MOOC INTEF: EducaIguales Educación para la igualdad.

Con estos datos y aprovechando el día 11 de febrero de 2022 en el que se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia comenzamos con una nueva actividad globalizada desde el Plan de Igualdad; incluye las área de Lengua, Matemáticas y Ciencias y como contenido transversal la Educación para la Igualdad, concretamente la visualización de las mujeres STEM.

La actividad se desarrollará a lo largo del mes para acabar realizando la exposición de la línea de tiempo el día 8 de marzo, coincidiendo con el Día de la Mujer.

A continuación, adjunto algunas fotos de las exposiciones, un vídeo del producto final y la programación de la actividad.



Vídeo de la línea de tiempo creada:




Programación de la actividad.