PEDAGOGÍA



Sábado 6 de diciembre de 2014

WEB 2.0  Y WIKIS


Hoy me gustaría hablar de un tema que es de vital importancia para la educación del siglo XXI, y para ello, comenzaré haciendo un pequeño recorrido de lo que tratará el siguiente artículo.

Empezaré describiendo las posturas actuales respecto a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Una vez definidas éstas, pasaré a la génesis de la Web 1.0, para continuar con la Web 2.0, y por último, acabar con la novedosa Web 3.0. Seguidamente, me detendré en una de las redes sociales que hoy en día está tan de moda, las wikis, que es donde realmente quiero centrarme.

Existen tres teorias generales según Adam Gopnik (2011):

  •  Los never better (nunca -mejor) piensan que la tecnología tiene el potencial de resolver todos los problemas del mundo, y que el ordenador es la herramienta perfecta para mejorar la educación y otras instituciones sociales.
  • Los  better never (ojalá nunca) adoptan una postura pesimista; dicen que la innovación tecnológica ha producido un efecto nocivo en las relaciones humanas, la cohesión social y las sensibilidades éticas. Ven Internet como un sistema de opresión ciudadana.
  • Los ever waser (lo de siempre) que ven los recientes avances tecnológicos como una larga prolongación de inventos, que pasa por el libro, la tiza y el lápiz, y que ha entrado de manera paulatina en la educación y otras instituciones.
Antes de comenzar a hablar de la Web 1.0, 2.0 y 3.0, es importante añadir que Internet y la WEB (World Wide Web) no son la misma cosa. La WEB se encuentra dentro de Internet, es la herramienta que usa éste para transferir información entre ordenadores.

  • La Web 1.0 comenzó en los años 60 como herramienta de información ciudadana. Es sólo de lectura y no se puede interactuar. Ejemplo: http://www.conduzca.com/
  • La Web 2.0 fue una terminología acuñada en 2004 por Tim O'Reilly para definir a aquellas web que permitían al usuario interactuar con otros, formando su propio conocimiento. Fue muy aclamada por aquellos movimientos sociales que reclamaban la participación ciudadana en las instituciones. Algunos ejemplos de éstas son: facebook, twitter, wikipedia, second life, etc... En eduación, han sido muy utilizados los blog y las wikis  en metodologías constructivistas.
  • Y por último la Web 3.0, a partir de 2006, que es una modalidad de información según los perfiles e intereses de los usuarios. Ejemplo: las recomendaciones de amazon, los anuncios de facebook, etc... Su objetivo, era y es, comercial. Incluso  EEUU aprobó una ley, conocida como la Ley Patriota, que permitía estudiar los perfiles de las personas en las redes sociales, incluso en el correo electrónico, para después proporcionar información, con fines comerciales, adecuada a sus perfiles.

Llegados a este punto pasaré a hablar de las wikis según distintos autores; entre otros, Bruns y Humphreys, Roe (2010), Parker y Chao (2007). 

Las wikis están relacionadas con el "Movimiento de software libre". Se trata de un movimiento socialy político cuyo objetivo es poner a disposición de todo el mundo y de forma gratuita las herramientas, la información y la participación de Internet. Abogan por el bienestar social y promueven el acceso democrático.

Hay tres caraterísticas principales que convienen señalar aquí sobre las wiki:

  • La interactividad: es un sitio web que todos los usuarios pueden editar. Es un modo de Web 2.0 en el que, no sólo el profesor proporciona contenido, sino que los alumnos/as también son autores y editores de la wiki. Entre ambos, docentes y discentes, se pueden crear y diseñar las páginas wiki, borrarlas, editar su contenido y participar en debates sobre ellas. Es muy utilizada por educadores partidarios de sistemas constructivistas. Pero, ¿qué ventajas pedagógicas nos aporta como educadores? 
    • En primer lugar, cuando los estudiantes crean y editan materiales de la wiki se convierten en productores activos del contenido del curso, y dejear de ser meros receptores pasivos; las actividades de leer productivas refuerzan las actividades receptivas (leer y escuchar) para mejorar las posibilidades de aprendizaje.
    • Segundo, las aportaciones del alumno a la wiki dan al profesor una información que le permite evuluar a aquel. El trabajo del alumno aporta al profesor información sobre lo que entiende y no entiende el alumno, lo que les interesa y no les interesa; es una informa fácil de evaluación formativa y continua. 
    • Tercero, los alumnos escriben para un público real del que forman parte sus compañeros/as y el profesor. De esta manera, tratan de esforzarse para que los demás los entiendan.
    • Por último, permiten que los estudiantes trabajen juntos, e incluso los estimula a que lo hagan preparando diferentes tipos de materiales.
  •  La arquitectura multidimensional y dinámica:  es multidimensional porque  sus páginas se pueden hipervincular con otras páginas wiki y con web externas. Y son dinámicas porque el usuario puede cambiar la arquitectura para hacerla pedagógicamente más intuitiva y eficaz para diferentes estilos de aprendizajes. Por ejemplo, la página de introducción de una wiki puede contener una breve visión geneal de los principales conceptos, y todos los usuarios le pueden añadir enlaces a ejemplos concretos, comentarios y demás detalles que relacionen las experiencias del usuario con los materiales de la página. Está pensada para que el usuario pueda navegar según sus preferencias, buscar el nivel de detalle que más se ajuste a sus conocimientos, y ejercitar la creatividad e implicarse en los materiales del curso.
  •  
    La arquitectura de la wiki acepta textos, vídeos y sonidos, gráficos, de modo que es fácil proporcionar material pedagógico multimedia e intertextual para diferentes estilos de aprendizaje.
  • La capacidad de almacenamiento de datos: las wikis guardan todas las versiones de todos las páginas, y además registran quién cambió qué. Todas las páginas de la wiki tienen una etiqueta de Historia, con la que todos los usuarios pueden ver el historial de la edicición de la página, cómo se añadieron, borraron o redispusieron sus elementos a lo largo del tiempo. Todos estos datos están organizados y fechados y se pueden buscar.

La investigación educativa sobre la Web 2.0 y la wikis está en su infancia. En cambio, los niños y adolescentes de hoy en día forman parte de todo este entramado, de ahí que se esté cuestionando la metodología tradicional en la enseñanza. ¿Qué deben saber los jovenes de hoy en día para estar preparados en el año 2020-2030? El contenido no está claro, pero sí las destrezas, y con ellas me refiero a la capacidad para saber leer, seleccionar, elegir y producir tu propio conocimiento en una sociedad que está siendo "atacada" de manera continua por los medios de comunicación con fines comerciales.

Es aquí donde comienzan a surgir nuevas investigaciones, como los Estudios de Nuevo Alfabetismo, que matizan la importancia de la autoría colaborativa en la que los autores pasan a ser partícipes inteligentes y críticos en el mundo de la información. Deben saber buscar, seleccionar, extraer conclusiones, reflexionar y crear sus propios contenidos ya que la "educación informal" (Facebook, Twitter, Second Life, Instagram, etc...) influyen de manera directa en nuestro alumnado.




  IGUALDAD Y EDUCACIÓN

Dos siglos después de la Revolución Francesa (1789), vemos como aquellos derechos que los ciudadanos más revolucionarios fueron consiguiendo año a año, o mejor dicho década a década, se van desmontando por sociedades gobernadas y dominadas por el neoliberalismo/capitalismo. 

Derechos, que comenzaron a ser respaldados por leyes elegidas por el pueblo; comienza a aparecer el derecho al sufragio. Me gustaría llamar la atención a la palabra comenzaron, puesto que estos derechos fueron aplastados posteriormente por dictaduras que impusieron sus ideologías.

A continuación detallo los derechos que aparecieron en sus inicios:

  •  Libertades negativas o libertades civiles: libertad de expresión, libertad de reunión, libertad al culto, libertad de prensa, etc..
  • Libertades positivas o libertades políticas:  derecho al sufragio y a la libre asociación.
Tuvo que pasar un siglo y medio para que los dererchos sociales apareciesen y con ellos el derecho a la educación.
  • Derechos sociales: derecho a la educación, derecho a la sanidad, derecho al trabajo, derecho al salario mínimo (algo que en la actualidad se sigue debatiendo, proponiendo un salario máximo), derecho a la huelga, etc..
Tras la ardua batalla con la Iglesia por conseguir que la educación fuese pública, la izquierda europea  se anima declarando la escolarización obligatoria  y gratuita, sólo a primaria.

Gracias a la aparición del Estado de Bienestar (Welfare State), a partir de la segunda guerra mundial, el Estado se hace cargo de la educación pública. Los gobiernos socialdemócratas de Europa pactaron con los sindicatos la consecución de una serie de derechos entre los que destacaron el de sanidad, previsión social y educación.

En España, la incorporación de la eduación como derecho social no llega hasta bien entrado el siglo XX, año 1978 con la Constitución, cuyo artículo 27 comienza diciendo: " Todos tienen el derecho a la educación..." cuyo contenido es:

  • Derecho a cursar un enseñanza básica según las leyes actuales de educación.
  • Derecho a acceder a los centros docentes sin limitaciones.
  • Derecho a una evaluación que posibilite el acceso a otros niveles educativos no obligatorios.
  • Derecho a recibir educación sin discriminación.
 Llegados a este punto, me gustariía hablar de dos términos que a lo largo del siglo XXI están siendo confrantados. Estos términos son igualdad y libertad.

En educación, entendemos la igualdad como el acceso a la educación pública y gratuita para todos potenciando al máximo las capacidades del ciudadano para poder desenvolverse de manera eficaz y autónoma en su vida diaria.

Y la libertad, como la forma de aplicar la libertad de enseñanza, concepto que se entiende de manera diferente según la ideología de derechas o de izquierdas.

Ahora bien, ¿cómo hacemos para encontar un equilibrio entre ambos?

En la el artículo 27 de la Constitución de 1978 podemos observar un desarrollo de ambos principios, pues lo que se persigue es un consenso entre ambos, tarea muy complicada que será desviada hacia un lado de la balanza o hacia otro según la política educativa del gobierno en cuestión.







¿NEOLIBERALISMO O DESMOVILIZACIÓN CIUDADANA?

A partir de los años 80 se ha ido fortaleciendo un nuevo paradigma político que se identifica con la palabra neoliberalismo, también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático. Si hacemos un repaso histórico,  vemos que el liberalismo clásico, originado en el siglo XVII, tenía su base en el individualismo: defender los derechos del individuo frente a los del Estado, puesto que el hombre es anterior al Estado.

El problema surge cuando  comienzan a generarse las desigualdades sociales debido a la libre competencia de las personas y al poco énfasis por parte del Estado. He aquí donde aparece el socialismo, siglo XIX,  que pondrá el énfasis en el bienestar colectivo y en una mayor intervención por parte del Estado. El socialismo se divide en dos grandes ramas: el comunismo, que son aquellos que buscaban el bienestar colectivo por la vía armada imponiendo sus ideas, y la socialdemocracia, que busca alcanzar los mismos objetivos por la vía dialógica y el consenso. 

A finales del siglo  XX, el neoliberalismo coge más fuerza, movimiento que pone su acento en resaltar la esfera privada a costa de la pública, lo que repercute directamente en las libertades y derechos de los ciudadanos de a pie, tales como las libertades civiles o libertadas de autonomía ( derecho a la libre expresión, derecho de reunión, derecho al culto, etc...) libertades políticas o libertad de participación (derecho al sufragio y derecho a la libre asociación) y por último derechos sociales (derecho a la educación, derecho a la salud, derecho al trabajo, derecho al salario mínimo y máximo, derecho a la huelga, etc..).

Indispensablemente, para que una sociedad democrática funcione, debe existir un equilibrio entre derechos y deberes. Por ello, por cada derecho que el ciudadano tiene, debe existir al menos un deber. De esta forma evitaríamos problemas que son originados por una mala planificación de la ley.

Aquí es donde la educación tiene un gran papel, y sobre todo los educadores, sin olvidar a las familias, así como a  los agentes externos que influyen indirectamente como: el/la vecino/a, aquellas personas que nos cruzamos por la calle, el/la agricultor/ra, el/la tendero/a, el/la carnicero/a, el/la médico/a, el/la obrero/a, etc.. . Se trata de educar entre todos para el ejercicio de las libertades civiles (educar para la libertad) pero también educar en libertad (entendido como en el aprendizaje gradual de la participación).

Llegados a este punto de la reflexión, me gustaría detenerme en varios tipos de libertades que influyen directamente en la formación de nuestro alumnado:


  • Libertad negativa:
  La gestación del Estado Moderno, que empieza con el Renacimiento y culmina con Revolución Francesa supuso el inicio de una nueva época que denominamos Estado Liberal. Dicho estado, surge a través de la Ilustración europea, en el siglo XVIII, siendo la Gran Revolución Francesa de 1789 el elemento que marcó un antes y un después en la educación pública/estatal. 

El Estado Liberal tenía como objetivo romper con la desigualdad social del Antiguo Régimen ,garantizando una serie de libertades cívicas, libertades políticas y derechos sociales. Libertades cívicas o negativas,  ya que son derechos del individuo y requieren una menor intervención por parte del Estado.


  • Libertad de cátedra, de expresión docente o libertad de la ciencia: 

Este derecho tiene su génesis desde 1789 con la Revolución Francesa, objetivo a conseguir por la izquierda europea, que trata de que el Estado no imponga una verdad absoluta y oficial, impregnada de intereses a través de la enseñanza.

La proclamación de este derecho nace en un ámbito limitado a la universidad, respaldándose en su carácter científico y en su misión investigadora.

En nuestros días, dentro de la Europa democrática, este derecho tiende a expansionarse al profesorado de los distintos niveles educativos.

En España dicha libertad viene recogida en el artículo 20 de la Constitución de 1978. Sin embargo, una sentencia del 13 de febrero de 1981 hace hincapié  en que dicha libertad se irá disminuyendo gradualmente conforme se aplica a alumnos menores de edad, algo que desvela  los interés por establecer unas bases ideológicas en la base de la enseñanza del alumnado.

Finalmente, he de remarcar que estas nuevas perspectivas han chocado con el derecho a establecer el ideario de los directores de los centros.


  • Libertad de enseñanza como libertad de elección de centro:
El origen de esta libertad ha sido modificado a lo largo de los siglos por los intereses económicos de diversas instituciones educativas. En la actualidad, dicho libertad está siendo influenciada por el sistema neoliberal lo que implica que, no son los padres los que eligen los centros docentes, sino que son éstos los que eligen al alumnado. El resultado final es que aumenta la desigualdad social y con ello la segregación por razones académicas, volviendo a los orígenes del liberalismo clásico, donde el Estado debía intervenir para evitar dichas diferencias.

  • Libertad positiva, libertad política o libertad de participación:

Solo podemos hablar de libertad positiva cuando aparece el concepto de ciudadano tras la Revolución Francesa de 1789. Este concepto implica dos derechos fundamentales: derecho de asociación y derecho al sufragio.

Sin embargo, hoy en día debemos ir más allá de esos objetivos que nos dejan con la simple libertad de ejercer el derecho a voto cada 4 años. 

Nace así un concepto nuevo, el de participación social. No basta con que el ciudadano vote, sino que debe participar en la vida política dando su opinión respecto a los temas que le incumben como ciudadano de una sociedad democrática.  Este concepto también implica participar activamente en los distintos aspectos de la vida pública, bien como consumidor, bien como persona preocupada por el deterioro de nuestro entorno natural o bien como profesional.

En el campo de la educación, debemos fomentar la participación del alumnado, de las familias y de los agentes externos en la vida diaria de la escuela a través de distintas metodologías como pueden ser los grupos interactivos, el aprendizaje basado en proyectos, la asamblea, los textos libres, conferencias, cálculo vivo, experimentación, etc... Sólo de esta manera, habrá una escuela en la que los niños y niñas, mediante la práctica democrática, aprendan y se preparen para ser ciudadanos libres y críticos.












No hay comentarios:

Publicar un comentario