lunes, 7 de octubre de 2019

INFOGRAFÍA DE LA TEORÍA DE LEV VYGOTSKI SOBRE EL APRENDIZAJE COOPERATIVO.


TEORÍAS QUE AVALAN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO.


Paradigma conductista.


  • Se basa en que el alumno trabaja de forma más constante y con un mayor esfuerzo cuando sabe que la ejecución de la tarea le va a suponer una recompensa, y el aprendizaje cooperativo se diseña en función de la consecución de metas e incentivos de carácter grupal.
  • Respecto a los alumnos brillantes y/o con altas capacidades, podremos conseguir una mayor y adecuada participación en las dinámicas de clase, ya que la obtención de una recompensa individual desde la perspectiva cooperativa no está reñida con la consecución de metas y recompensas grupales.
  • Los refuerzos pueden tener un componente afectivo y social, aspecto que beneficia la integración del alumno en su grupo de iguales.
  • Si conseguimos que a través de la metodología cooperativa las experiencias de dichos alumnos sean más variadas, dicha riqueza de experiencias y la generalización de situaciones de ayuda y apoyo mutuo entre los miembros del equipo supondrá un reparto equitativo de las oportunidades de éxito, es decir, una mayor probabilidad de la obtención de recompensas.


La teoría del aprendizaje de Bandura.


  • El ser humano aprende por observación directa de sus iguales gran parte de su repertorio de conducta básico. Dicho aprendizaje se produce de forma más significativa cuando modelo y aprendiz tienen rasgos identificativos similares, por lo que destaca la relevancia de la interacción con los iguales en los procesos de aprendizaje. 


La teoría Humanista.


  • En la calidad del aprendizaje de la alumna o el alumno, se destaca la influencia de los factores afectivos en el proceso de aprendizaje tales como la motivación, la autoestima y el autoconcepto. El clima de aula, en ese sentido, se convierte en un condicionante del aprendizaje.
  •  A través del aprendizaje cooperativo se establece un mayor compromiso con el aprendizaje ya que aparecen en el aula normas proacadémicas que facilitan el desarrollo de actitudes más positivas de los alumnos y alumnas hacia el trabajo escolar. Muestran mayor interés y compromiso con la tarea.
  • El modelo cooperativo permite situar los procesos de construcción personal de conocimiento dentro de un marco de interacción social, en el que el alumno puede: contrastar sus interpretaciones con las de los demás y hacer las modificaciones necesarias; descubrir sus puntos fuertes y débiles, modificar sus actitudes y estrategias a partir de los modelos que le ofrecen los compañeros, y respetar y valorar las diferencias.
  • El éxito del aprendizaje depende de la visión de los alumnos sobre la clase. Si la ven como un lugar donde se ponen de manifiesto sus debilidades y su identidad se ve amenazada, su rendimiento se ve mermado.


  • c. El éxito del aprendizaje depende de la visión de los alumnos sobre la clase. Si la ven como un lugar para el desarrollo y el crecimiento, en el que se reconoce el carácter único de cada cual y se valoran las contribuciones individuales, sus probabilidades de éxito escolar aumentan.


Jean Piaget y la escuela de Ginebra.


  •  El progreso intelectual parte del conflicto socio-cognitivo que se produce en la interacción y confrontación con otros alumnos, que no necesariamente han de estar en un nivel cognitivo más avanzado.


Lev Vygotski


  • La función cognitiva aparece primero en el plano interpersonal o social y posteriormente el individuo la reconstruye en un plano intrapersonal o psicológico mediante un proceso de interiorización en el que el lenguaje cumple importantes funciones como vehículo social y herramienta de pensamiento.
  •  La acción educativa debe producirse en la ZDP que se sitúa entre lo que el alumno es capaz de hacer y aprender por sí mismo (nivel de desarrollo) y lo que es capaz de hacer y aprender con la ayuda de un adulto o iguales más capacitados que él (nivel de desarrollo potencial).
  • c. Dado que la metodología cooperativa fomenta la elaboración conjunta de las actividades del aprendizaje, los alumnos se encuentran inmersos en sistemas de interacción social eficaces en los que se promueve la aparición de situaciones de andamiaje entre alumnos de ZDP cercanas.
  • Existe una Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), el nivel de desarrollo o margen cognitivo en el cual el alumno es capaz de aprender.


Inteligencias múltiples de Howard Gardner.


  • Favorece el desarrollo específico de otras inteligencias que suelen ser menos desarrolladas en la enseñanza tradicional al aumentar la variedad y riqueza de las experiencias educativas. Especialmente se desarrolla de forma específica en todo el alumnado la inteligencia interpersonal.


Teoría de la interdependencia positiva de los hermanos Johnson.

Los Johnson identifican tres posibles tipos de interdependencia dentro del aula:
  • Ausencia de interdependencia, (dinámica individualista). No existe interacción entre los alumnos, ni interrelación entre los logros. Cada uno trabaja de forma independiente y obtiene resultados independientes. No existe intercambio con los otros. En un aula con una dinámica individualista no hay correlación entre las metas de los alumnos. El hecho de que uno de ellos alcance sus metas no influye en que otros consigan las suyas. Cada estudiante busca su propio beneficio sin tener en cuenta a los demás.
  • Interdependencia negativa, (competencia). La interacción entre los alumnos es de oposición, ya que sólo pueden alcanzar sus objetivos si los demás no los alcanzan. Esta interdependencia negativa hace que los alumnos se desalienten entre ellos y obstaculicen los esfuerzos de los demás para alcanzar el suyo propio. En un aula con una dinámica competitiva existe una correlación negativa entre las metas de los alumnos: uno alcanza su objetivo si, y sólo si, los otros no alcanzan el suyo. En consecuencia, los estudiantes compiten por alcanzar sus objetivos.
  • Interdependencia positiva, (cooperación). La interacción entre los alumnos es promovedora del esfuerzo, ya que los objetivos se pueden alcanzar sí y sólo sí los demás alumnos también los alcanzan. Los alumnos animan y facilitan el esfuerzo de sus compañeros. En un aula con una dinámica cooperativa existe una correlación positiva entre las metas de los alumnos. En consecuencia, los estudiantes cooperan entre sí, de cara a conseguir sus objetivos.


domingo, 6 de octubre de 2019

TEORÍA DE LA INTERDEPENDENCIA DE LOS HERMANOS JOHNSON.

¿Qué ocurriría en una clase si no se planifica una buena secuencia para implantar el Aprendizaje Cooperativo?
A lo largo de mi experiencia como docente he tenido la suerte de poder ver como se ha implantado el Aprendizaje Cooperativo en distintas clases, recordad que trabajo en un centro donde la línea de actuación pedagógica es el Aprendizaje Cooperativo.
Si profundizamos un poco en cómo implementar el AC en una clase podemos ver que es algo complejo y que si no se hace bien puede ocurrir todo lo contrario, interdependencia negativa. Pere Pujolás establece tres ámbitos de actuación. Un primer ámbito donde debemos cohesionar al grupo, un segundo ámbito donde debemos trabajar en equipo como recurso introduciendo técnicas informales y un tercer ámbito donde el trabajo en equipo será un contenido en si. 
Desde mi punto de vista pasar de un ámbito a otro depende de la cohesión de grupo que exista en la clase pero, independientemente de que estén más cohesionados o no, debemos pasar por todos los ámbitos. He podido trabajar con clases en los que directamente se ha comenzado a trabajar desde el ámbito de actuación tres sin trabajar previamente los otros dos ámbitos y se ha generado interdependencia negativa y ausencia de interdependencia en vez de interdependencia positiva.
Por ello, creo en la importancia de planificar muy bien la secuencia de integración del Aprendizaje Cooperativo en un aula, porque si no lo hacemos bien puede generar efectos negativos sobre el clima de aula y sobre el rendimiento académico del alumnado.

Vídeo sobre Aprendizaje Cooperativo para las familias.

En esta entrada he preparado un vídeo para intentar aclarar algunas de las dudas que tienen las familias respecto al Aprendizaje Cooperativo. Dada la complejidad de esta metodología es difícil resumir en 8 minutos los aspectos más importantes de la misma y no he querido profundizar más para que no se hiciese demasiado largo. Espero que haya podido despejar parte de los dilemas y que os sigan surgiendo nuevos interrogantes, porque sin inquietudes y cuestiones no surge el aprendizaje.


Hasta pronto.

viernes, 28 de junio de 2019

Nuevas instrucciones desde la Consejería de Educación para el curso escolar 2019/2020.

A lo largo de este año los ciudadanos hemos sido llamados a las urnas para ejercer nuestro derecho al sufragio universal durante varias ocasiones (elecciones autonómicas, nacionales, municipales y europeas).

Tras las elecciones autonómicas se han producido distintos cambios de poder en el Parlamento Andaluz y se han comenzado a gestionar y a desarrollar las leyes que nos afectan a los ciudadanos.

Desde la Consejería de Educación se han publicado nuevas Instrucciones para regular los aspectos organizativos y curriculares en los centros de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Aspectos tales como: distribución horaria de las sesiones lectivas establecidas para cada área dentro de la jornada escolar, asignación del horario lectivo a las distintas áreas de la etapa, determinación de posibles áreas pertenecientes al bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, participación de las familias y medidas para el tránsito entre etapas.

En la introducción de estas Instrucciones se habla de la importancia de desarrollar las competencias clave fomentando y desarrollando los distintos saberes “saber”, “saber hacer” y “saber estar”. También se cita y se destacan las soft skills: debate y oratoria desde el área de Lengua, capacidades resolutivas (cálculo, resolución de problemas, razonamiento matemático y robótica) desde el área de Matemáticas,  pensamiento crítico y analítico, inteligencia emocional y hábitos de vida saludable que podrán trabajarse o bien desde el área de Educación Física o bien desde el área de Ciencias Naturales.

Reflexionando sobre esta introducción me siento contento porque vamos en una buena línea. Trabajamos la asamblea de manera continua, pero no solamente para fomentar el debate y la oralidad, sino como motor de transformación democrática en la que el alumnado pueda participar de manera activa incluyendo sus ideas y opiniones. John Dewey nos recuerda en su libro de "Democracia y educación" que la democracia de nuestra sociedad se construye con una escuela democrática en la que el alumnado, las familias y los distintos agentes sociales participen y se comprometan con la educación de los niños. Es la única forma de aprender los valores democráticos y de fomentar el pensamiento critico y analítico.

Otro de los aspectos que se destacan en Matemáticas es la robótica, contenido que ya se está trabajando y fomentando desde los centros educativos. Es atractivo y eficaz para desarrollar al máximo el razonamiento matemático y las capacidades resolutivas.

En cuanto a la inteligencia emocional me gustaría destacar el  Aprendizaje Cooperativo  como metología en nuestro centro educativo. Esta forma de estructurar el aula es ya una prueba de inteligencia emocional en la que el alumnado tiene que conocer y poner en práctica las emociones básicas y el conjunto de las habilidades sociales. Al ser una forma de estructurar el aula  el alumnado tiene la suerte de poder poner en práctica estas habilidades diariamente y no solo en momentos puntuales.

 Horario lectivo semanal

El horario lectivo semanal de cada uno de los cursos de la Educación Primaria se establecerá en sesiones de horas semanales (sesiones de 60 minutos).  Esta Instrucción presta una especial atención a la ampliación de las áreas de carácter instrumental, Lengua castellana y literatura, Matemáticas y Primera lengua extranjera, contemplando el incremento de las mismas. También amplia el horario de Educación Física como asignatura específica

Distribución del horario lectivo en horas semanales

Este apartado de las instrucciones hay varios aspectos que me parecen muy positivos y otros que no.

Entre los positivos me gustaría destacar los siguientes:
-   Mayor carga lectiva a las áreas instrumentales (Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas e Inglés) y a Educación Física como área específica.
-      Inclusión del debate y la oratoria como actividades obligatorias en el área de Lengua. Aquí destaco la asamblea de Freinet que realizamos en nuestra aula como actividad que fomenta y potencia estas habilidades.
-       Robótica en tercer ciclo de Educación Primaria desde el área de Matemáticas.
-       Destacar y priorizar los hábitos de vida saludables desde el área de Educación Física o Ciencias Naturales y no solamente como programa transversal.

Pero también hay algunos cambios que no los considero oportunos en pleno siglo XXI.

-       Aumento del número de horas de Religión (2 semanales).
-       Disminución de número de horas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales (3 semanales).
-       Reducción de horas de la segunda Lengua Extranjera. (1 semanal).
 
Propuesta para el tránsito de Educación Primaria a Educación Secundaria Obligatoria.

Me parece que se ha hecho una buena labor desde la Aministración educativa desarrollando un programa de actuación para  llevar a cabo la transición entre estas dos etapas educativas.


lunes, 3 de junio de 2019

3 de junio Día Mundial de la Bicicleta.


La bicicleta es un medio de transporte que tiene más de un siglo de antigüedad y que hoy en día está presente en la vida de cualquier persona. Sin embargo, normalmente se usa como ocio o deporte, llegando en algunos casos a rozar la profesionalidad del ciclismo de carretera o bicicleta todo terreno con sus distintas modalidades, pero hay pocas personas que la usan como medio de transporte en el día a día, ya sea por comodidad o por lejanía al lugar trabajo. 

Naciones Unidas nos advierte en su Informe Anual del Programa de Carreteras 2018 sobre la importancia y necesidad de fomentar la movilidad de las personas que se desplazan andando o en bicicleta.  Los beneficios son múltiples, desde la salud pasando por la economía hasta la sostenibilidad medio ambiental. 

¿Por qué moverse en bicicleta?

- La bicicleta no es un simple medio de transporte, va más allá, y puede generar un estado emocional que fomente el gusto y la atracción hacia un deporte muy beneficioso para la salud.

- La bicicleta es un medio de transporte sostenible y económico.

- La bicicleta es asequible, fiable y ecológica.

- La bicicleta no produce ningún tipo de contaminación, incluida la acústica.

- La bicicleta es un elemento de socialización que ayuda a fomentar las relaciones sociales entre los distintos grupos de personas.

- La bicicleta ayuda a desarrollar de forma eficaz los distintos músculos del aparato locomotor generando mayor capacidad pulmonar y reforzando el corazón.


Por estas razones, y para celebrar el día internacional de la bicicleta y de la movilidad sostenible en el CEIP Posidonia, hemos querido promover de manera lúdica y formativa el uso de la bicicleta y los patinetes como medio de transporte habitual del alumnado al centro aprovechando la red de carriles bici que el ayuntamiento de Roquetas de Mar ha creado. 

Para ello hemos colaborado con la Policia Local que nos ha ayudado a crear un circuito de Educación Vial en el patio por el que han ido pasando los distintos cursos y realizando una simulación de conducción. El alumnado de tercer ciclo ha realizado una excursión en bicicleta al paraje natural de Punta Entinas Sabinar guiados por un agente del cuerpo de la Policia Local de Roquetas de Mar.

Desde el colegio y como maestro agradecemos su colaboración ya que creemos que es fundamental para impulsar e iniciar nuestro proyecto "Anímate a venir en bici".











viernes, 3 de mayo de 2019

¿Cómo hacer más amenos los cambios de los equipos base?



Hay equipos base que han conseguido establecer un vínculo de unión mayor que otros por lo que el alumnado se siente seguro trabajando con sus compañeros y tiene cierta inquietud a la hora de crear los nuevos equipos. En cambio, hay otros equipos que no han conseguido generar ese vínculo entre todos de manera tan efectiva y los cambios le resultan más fáciles y atractivos.


Como a todo el mundo, a los niños también le cuestan los cambios, y más en edades tempranas y cuando todo funciona bien. Es por ello, por lo que tenemos que ayudarles y acompañarles en esta transición.  Hay ciertos alumnos que tienen mayor capacidad para saber gestionar y poner en práctica sus habilidades sociales pero hay otros que se sienten tímidos y les cuesta romper esa barrera. 

¿Y si no cambiamos los equipos base que funcionan? ERROR. 

Según Spencer Kagan podemos citar varios motivos por los que es importante el cambio de equipos base cada cierto tiempo, yo los hago cada trimestre porque son más pequeños y necesitan más tiempo para aprender a trabajar en equipo. Debemos recordar que existen distintas formas de agrupamientos a parte de los equipos base: 

- Equipos esporádicos, desde unos minutos hasta una sesión.
- Equipos de expertos, de una o varias sesiones.
- Asamblea, de unos minutos hasta una sesión.

Motivos por los que es necesario el cambio de los equipos base:

1º Queremos darle a los estudiantes la oportunidad para transferir sus habilidades de trabajo en equipo hacia nuevos contextos sociales o nuevos equipos base. Al exponer a los estudiantes a trabajar con distintos grupos le estamos dando la oportunidad para poner en práctica habilidades sociales que podrán poner en práctica en cualquier contexto social a lo largo de sus vida.

2º Queremos ayudarles a expandir sus habilidades sociales y crear nuevas dinámicas de equipo junto a otros compañeros. Al cambiarse los estudiantes de equipos base cada trimestre, el alumnado tendrá la posibilidad de trabajar con sus mejores amigos y con aquellos que no tiene tanta afinidad aprendiendo a trabajar con todo el mundo.

3º Cuando tenemos estudiantes a los que les cuesta relacionarse más con sus compañeros de equipos base y es un reto trabajar con ellos, debemos darle la oportunidad a sus compañeros de equipo de tener experiencias más positivas durante el trabajo en equipo.


Recomiendo y propongo una serie de actividades que harán que la transición a los nuevos equipos base sea más amena y genere un cambio de visión en el alumnado. Para ello, realizaremos una especia de ritual de despedida de los equipos base que hará que este cambio sea más divertido encubriendo el deseo de quedarse en ese equipo base.

ACTIVIDAD 1: Anécdotas divertidas de nuestro equipo base.



Usaremos la técnica informal 1-2-4 para recordar experiencias graciosas y divertidas que hemos vivido a lo largo de este trimestre. Una vez que las tengamos usaremos la técnica Frase mural para comunicar al resto de compañeros dichas experiencias acabando con una abrazo de equipo. El objetivo de esta actividad es recordar los buenos momentos y generar un buen clima de aula.




ACTIVIDAD 2: ¡Hasta pronto amigos!

En esta actividad cada alumno le escribirá un mensaje bonito de despedida a sus compañeros de equipo agradeciéndole su ayuda y todo lo que ha hecho por él. Para ello usaremos la técnica informal "Folio giratorio" para que los mini libritos roten por los distintos compañeros del equipo base. Acabaremos leyendo de manera individual los mensajes que nos han escrito nuestros compañeros.

Gracias a estas actividades el alumnado está trabajando de manera práctica la empatía, la solidaridad, el respeto, valorar el trabajo de los demás y otras habilidades que son tan necesarias en la sociedad de hoy en día. Mensajes tan bonitos cómo...

-"Gracias por ser un buen compañero y ayudarme".
- "Me ha gustado trabajar contigo porque eres bueno".
- "Eres muy amable y me has ayudado mucho".
- "Gracias por estos dos meses fantásticos. Gracias por todo."

Las emociones deben estar contextualizadas y para ello debemos crear situaciones de aula que le den la oportunidad al alumnado de expresar lo que siente. Si no creamos esos ambientes no tendrán la oportunidad de expresarse y será imposible. El aprendizaje cooperativo es un gran aliado de las emociones.

La gente feliz produce. La gente aburrida consume. Stephen Richards





martes, 30 de abril de 2019

Comisión de apoyo.


Hoy vamos a hablar de cómo facilitar y promover la interacción entre iguales 

Después de haber preparado a los estudiantes para participar activamente en la inclusión de sus compañeros tenemos que hacer todo lo posible para que unos y otros se encuentren y compartan espacios y tiempos para practicar las habilidades sociales que pretendemos que aprendan.

Una de las estrategias que establece Padilla se llama "Estrategias de socialización en grupo desarrolladas en los marcos naturales".

Estas estrategias consisten en organizar actividades en las que participen todos los alumnos del grupo clase y en las que tengan la oportunidad de interactuar unos con otros, de hablarse, de relacionarse, de darse la mano, de reír, de cantar y jugar juntos, etc... 

Algunos ejemplos de este tipo de actividades son: 

- Red de apoyo entre compañeros.
- Círculo de amigos.
- Comisión de apoyo.
- Contratos de colaboración.

A continuación vamos a pasar a describir en qué consiste la "Comisión de apoyo" y a ver un ejemplo de una de las reuniones.

La comisión de apoyo está compuesta por 7 niños/as de cada uno de los equipos base. Para que sea más fácil hemos acordado en asamblea que sean los controladores y así no nos confundimos. Como los roles rotan cada semana todos los alumnos pasarán por la comisión de apoyo y así podrán dar su opinión y aprender a hablar en público mientras conocen a sus compañeros y ponen en práctica valores como la empatía, el respeto y la solidaridad que son tan necesarios en nuestra sociedad.

El objetivo de esta comisión, que nos reunimos una vez a la semana en mi día libre de recreo,  es determinar e informar a los compañeros de qué manera pueden darse más apoyo mutuo, de forma que el grupo de clase se convierta cada vez más en una pequeña comunidad de aprendizaje acogedora.

Nuestro punto de partida fue la creación de los nuevos equipos base para que los compañeros fuesen informados de las necesidades que tenían sus compañeros de equipo de cara a la creación de los nuevos equipos base.

A continuación podemos ver una foto de una de las reuniones de esta comisión de apoyo.



miércoles, 17 de abril de 2019

¿Cómo acabar un trimestre de forma cooperativa? Aprendizaje Cooperativo, competencia matemática y evaluación.


Introducción

Llegamos a la recta final del segundo trimestre y comenzamos a escuchar en la escuela términos como: evaluación, calificación, evaluación final, continua, global, competencial, holística, autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, exámenes, cuaderno de equipo, cuaderno Séneca, planes de trabajo, portfolio , entrevista, etc…

Como podemos observar, dentro de dicha terminología hay una gran mezcla de tipos, técnicas e instrumentos de evaluación que a veces se resumen todos en un boletín de notas y no se observa que detrás de ese boletín hay un complejo sistema de evaluación y que si no quedan claros determinados conceptos podemos cometer errores importantes a la hora de calificar. Es necesario explicarles a las familias el objetivo de la evaluación y cómo evaluamos al alumnado para que no lo resuman todo a un simple examen que califica contenidos de manera memorística, o si está bien diseñado, competencial, pero deja de lado los cuatro saberes básicos que establece Jacques Delors.
  • Saber conocer el mundo que nos rodea para entenderlo.
  • Saber poner en práctica lo que hemos aprendido. 
  • Saber ser y gestionar nuestras emociones. 
  • Saber convivir y trabajar en equipo desarrollando y fomentando nuestras habilidades sociales para poder relacionarnos con los demás. Aspectos como la solidaridad, el apoyo mutuo y la empatía son contenidos a enseñar.

¿Por qué escribo este artículo?


He decidido escribir este artículo después de distintas conversaciones con amigos maestros (¿realmente el Cuaderno Séneca realiza una evaluación competencial?), asesores (¿cómo podemos enseñar a evaluar a los docentes?) , amigos que pertenecen a las familias (aprueba a todos los niños hombre) y alumnado (maestro ya toca analizar el tablón de trabajo por equipos). Cada uno tenía ciertas inquietudes sobre el concepto de evaluación y presentaba su postura desde su punto de vista dentro de una comunidad educativa pero como podemos ver hay grandes dificultades a la hora de relacionarnos. Sin embargo, la clave nos la está dando el alumnado en el día a día del aula.

Aquí es donde me gustaría entrar con una ejemplo práctico que puede resolver todas esas inquietudes.


Parte práctica


Son las 9: 05 de un lunes 8 de abril y tenemos muy cerca las vacaciones. Un alumno levanta la mano y pregunta, “¿maestro cuándo vamos a analizar la tabla de los equipos?” Punto de partida para comenzar la semana que es fundamental para valorar cómo ha ido el segundo trimestre y proponer objetivos de mejora para el próximo. Para ello necesitamos distintos puntos de vista: alumnado, familias y equipo docente.

Este artículo lo dedicaremos al alumnado. La estructura de nuestra aula es gestionada a través de distintas técnicas e instrumentos que componen el aprendizaje cooperativo. Uno de ellos es el tablón por equipos que persigue fomentar las destrezas cooperativas que son necesarias para trabajar en equipo y poder conseguir objetivos comunes. Es como una escala de estimación cuantitativa pero por equipos. Recordemos que el aprendizaje cooperativo tiene dos objetivos muy generales:

1.Que cada alumno desarrolle al máximo sus capacidades y que aprenda todo lo que pueda.

2. Que aprendan a trabajar en equipo fomentando sus habilidades sociales y generando un clima de aula basado en el respeto, la solidaridad, el compromiso, la ayuda y la empatía.
                                                                                                                                              
Sistema de puntos por equipos base para fomentar las destrezas cooperativas.





En el tablón podemos ver los nombres de cada equipo base junto a las destrezas que queremos fomentar. Los nombres han sido elegidos por consenso a través de la técnica informal conocida como “El blanco y la diana”. Para la calificación de las destrezas vemos puntos que pertenecen a tres categorías: colores, formas y tamaños.

Para comenzar a trabajar rompimos con la estructura de los equipos base creando equipos esporádicos en función de los contenidos que hemos trabajado en el segundo trimestre (evaluación final) y que vamos a trabajar en el tercero (evaluación inicial). Estos equipos esporádicos eran una primera aproximación a los grupos que se crearán en el tercer trimestre. Es una forma de romper con la estructura de los equipos base a la vez que observas qué equipos funcionan mejor para el tercer trimestre. Para ello, repartí 7 tipos de tarjetas para formar 7 equipos esporádicos que evaluarían a sus compañeros, a los equipos base. Las tarjetas eran de fracciones, operaciones, resolución de problemas, dinero y tiempo, longitud, capacidad y masa. El alumnado, al principio pensaba que las estaba dando al azar, y todos querían una, pero al final de la actividad se dieron cuenta que había creado grupos de forma heterógenea (criterio básico para la formación de los equipos base), y que quizás esos fuesen los equipos base del tercer trimestre. 

A continuación tenían que hablar sobre dichos contenidos usando un “Folio giratorio”. Acabamos la primera actividad realizando una puesta en común entre toda la clase, qué sabemos y qué queremos saber. Para ello, cada portavoz expuso lo que su grupo sabe sobre dicha temática. Aquí, cada miembro del equipo conseguía 1,2 o 3 puntos, todos por igual, en función de lo que habían expuesto. Estos puntos servirán como puntos extra para su equipo base.

Seguidamente realizamos el siguiente ejercicio usando la técnica informal 4-2-1 (a veces le damos la vuelta para que le sea más fácil al alumnado con mayores dificultades). “Observa el tablón y escribe las categorías de puntos que ves”. Una vez que los alumnos descubrieron las 3 categorías principales (colores, formas y tamaños) pasamos a crear la tabla que podéis ver a continuación:


Resultados de los equipos base a falta de sumar los puntos extra.

Creamos una escala de estimación descriptiva y cuantitativa para evaluar los puntos que cada equipo base tenía. Como podéis ver tenemos tantas filas como equipos base hay en la clase y tantas columnas como categorías. Decidimos por unanimidad que en este trimestre nos centrariamos en el tamaño para dar los puntos ya que en el primer trimestre nos centramos en los colores. Las formas las dejaremos para el tercer trimestre. El sistema de puntuación para el tablón por equipos es el siguiente:
  • Tamaño pequeño 1 punto.
  • Tamaño medio 2 puntos. 
  • Tamaño grande 3 puntos.
El alumnado comenzó a cuantificar las figuras que había de cada tamaño clasificándolas por formas para poder hacer un cálculo más exacto sin miedo a dejarnos una figura, ya que podían perjudicar a sus compañeros del equipo base que les había tocado analizar. Utilizamos "El rescate" y "Lápices al centro" para ir comprobando que a todos nos daba lo mismo.

Una vez que cada equipo esporádico realizó el recuento pasamos a la exposición para mostrar a los miembros de cada equipo base su puntuación en este trimestre.

Finalmente, cada alumno se juntó con su equipo base y contaron los puntos que habían conseguido durante esta actividad. El total se sumó como puntos extra a los puntos que cada equipo base había conseguido durante el segundo trimestre.


Resultados de los puntos obtenidos por cada equipo base a lo largo del segundo trimestre.

Anotando y contrastando resultados.
Comprobando puntuaciones.

Presentando nuestro análisis al resto de la clase.

h
Analizando  y anotando la puntuación del equipo base.

















Conclusión


¿Se puede evaluar el alumnado entre ellos? 

Por supuesto que sí, siempre y cuando los guiemos y creemos los instrumentos de evaluación necesarios para poder coevaluarse. Sí pretendes que se pongan nota sin guiarlos, sin instrumentos adecuados e imponiendo tus ideas será imposible.

¿Se puede trabajar de forma cooperativa en clase?


Evidentemente, si haces las cosas de forma estructurada, realizas un cambio de visión en tu forma de mirar las clases y trabajas sobre los tres ámbitos de actuación:

  • Ámbito de actuación A: cohesión de grupo a través de dinámicas que favorezcan el clima de aula. Aquí dejo algunos ejemplos: Páginas amarillas, Trabajo en equipo, ¿sí o no, Mis profesiones favoritas, El equipo de Manuel, La telaraña, “Los gansos”, Cariñograma, La silueta… Es aconsejable comenzar a trabajar por parejas mientras se van haciendo las dinámicas de cohesión de grupo.
  • Ámbito de actuación B: incorporar los grupos esporádicos a través de estructuras cooperativas simples. Ejemplos: Lápices al centro, Folio Giratorio, Frase mural, Intercambiar dificultades, Cabezas juntas numeradas, El rescate, Parada de tres minutos, La Sustancia, Parejas Cooperativas de Lectura.. Aquí podrás observar qué grupos funcionan mejor cuáles tienes más dificultades. Al no ser equipos base puedes ir haciendo cambios.
  • Ámbito de actuación C: equipos base y estructuras complejas. Rompecabezas, Torneo de juego por equipos, Enseñanza acelerada por equipos, etc... Aquí tendrás que reflexionar más sobre la creación de los equipos base pero tendrás más información porque ya has probado con los equipos esporádicos. Es muy importante que el alumnado tenga tiempo suficiente para conocerse y poder trabajar juntos. Incorporamos el Cuaderno de Equipo y el tablón por equipos. Si hay problemas dentro de un equipo deberás ayudarlos a saber resolver sus propios conflictos. Cuanto más autónomos e independientes sean los equipos más tiempo tendrás para dedicarle a aquellos alumnos con mayores dificultades. Si estás haciendo cambios continuamente nunca tendrán tiempo de conocerse bien y será difícil que trabajen en equipo. Trabajarán en grupo pero no en equipo. Además los cambios te romperán la estructura del aula y será mas difícil avanzar.


¿Se pueden trabajar las matemáticas de forma cooperativa?

Voy a comenzar a enumerar contenidos matemáticos que he trabajado durante esta actividad y después dejaré que sigas tú:

  1. Estadística y probabilidad.
  2. Cálculo. 
  3. Resolución de problemas. 
  4. Geometría. 
  5. Clasificación. 
  6. Doble y triple.


  7.  

Podríamos seguir haciéndonos preguntas y respuestas a lo largo de todo el blog pero eso lo voy a dejar para cada lector que haya llegado hasta el final de este artículo. Creo que después de esta lectura, independientemente de que seas docente, familia, alumnado, asesor, equipo directivo, o cualquier agente de la comunidad educativa, tendrás decenas de preguntas ansiosas de buscar  respuestas.


Lee, comparte experiencias, déjate guiar, experimenta y disfruta con lo que haces. En definitiva, nunca pares de formarte.
Exposción de un equipo esporádico.